Gobierno ajusta detalles para lanzar “plan de reactivación” para zonas fronterizas

Óscar Orué, viceministro de Tributación, adelantó algunos detalles sobre el plan de reactivación para las zonas fronterizas. Entre otros aspectos, contempla ampliar los bienes dentro del régimen de turismo y reducir ciertos impuestos en varios rubros como electrónica.

En entrevista con ABC Cardinal, el titular de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) aseguró que están ultimando los detalles para lanzar el plan de ayuda a las ciudades fronterizas que se han visto afectadas económicamente por la pandemia de COVID-19.

Según explicó, dicho plan contempla una serie de medidas excepcionales que permitirán a los comerciantes de las zonas limítrofes con Brasil y Argentina poder hacer frente a la dura situación por la que están atravesando.

Uno de los aspectos a ser incluidos es la reducción de aranceles de DINAPI y Asociación Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) cuando se importan algunos tipos de mercaderías a nuestro país.

De igual manera, también se prevé ampliar los bienes en el régimen de turismo, principalmente en el rubro de calzados y textiles, por citar algunos ejemplos.

Otra de las propuestas en carpeta es la de implementar un depósito aduanero para las ventas online en las ciudades de Pedro Juan Caballero, Salto del Guairá, Ciudad del Este y Encarnación. Al respecto, Orué mencionó que en dichos lugares se guardarán los productos que podrán ser vendidos a compristas extranjeros -sean argentinos o brasileños- a través de la modalidad de delivery, permitiéndoles hacer sus compras sin tener que cruzar la frontera.

El viceministro de Tributación también señaló que se incluiría una reducción de la tasa del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) en rubros como electrónica y para otros productos, lo cual se aplicaría tanto para las zonas fronterizas como las no fronterizas.

“Hay que ser bien quirúrgicos con este tema porque desde el punto de vista de la economía podría haber sectores a quienes podría afectar. Es una cuestión complicada”, refirió Orué.

En la ocasión, descartó que se haga alguna modificación en los aranceles aduaneros ya que eso implicaría una modificación de la misma ley, además de que existen disposiciones del Mercosur que se deben considerar.

Orué comentó que, además de esto, también se están analizando otras medidas para beneficiar al sector más afectado por la pandemia, como por ejemplo establecer una flexibilización al momento del pago de tributos.

Se espera que entre hoy y mañana a más tardar se firme el decreto presidencial para reglamentar este plan de reactivación fronteriza.

Ley de ciudades fronterizas: Residentes de fronteras tendrán tránsito diferenciado

promulgó la ley que aprueba el acuerdo sobre localidades fronterizas vinculadas con Brasil y Argentina, que tiene por objeto facilitar la convivencia de estas ciudades limítrofes e impulsar su integración.

Una de las medidas que establece esta ley es el otorgamiento de un trato diferenciado a los pobladores de las ciudades fronterizas vinculadas en materia económica, de tránsito, de régimen laboral y de acceso a los servicios públicos de salud, enseñanza y cultura.

Te puede interesar: Dan visto bueno a reprogramación presupuestaria para el Ministerio de la Niñez

Según Jorge Kronawetter, director de Migraciones, obligará a Argentina y Brasil a dar un trato diferenciado y preferencial a aquellos que quieren cruzar, simplemente, a realizar sus actividades dentro del radio de la ciudad fronteriza con Paraguay.

“Por ejemplo, si yo de Encarnación me quiero ir a Posadas a cenar o comprar algo, y luego quiero volver, debo utilizar el carril que va a ir a una persona que a Buenos Aires y eso debe dejar de ser así. Si llegamos a aplicar como se debe, vamos a tener una solución a todos los problemas en los pasos fronterizos”, expresó a la radio 1020 AM.

Este acuerdo expresa que los países tienen que entregar un documento de tránsito vecinal fronterizo, con lo cual todo el trámite migratorio y aduanero tiene que ser simplificado y con un carril preferencial para agilizar el paso.

Kronawetter refirió que, actualmente, el tránsito vecinal fronterizo representa el 50% o 60%.

Habló de un plan piloto que se aplicará en la localidad de Alberdi, donde diariamente cruzan la frontera unas 300 a 400 personas y, posteriormente, se irá replicando en otras localidades.

Dan visto bueno a reprogramación presupuestaria para el Ministerio de la Niñez

La Comisión de Cuentas y Control de Ejecución Presupuestaria de la Cámara de Diputados concedió dictamen de aprobación a un proyecto de ley de reprogramación presupuestaria para el Ministerio de la Niñez y de la Adolescencia.

Se trata del proyecto de ley “Que modifica el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2024, aprobado por ley Nº 7228 del 29 de diciembre del 2023, Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2024 -Ministerio de la Niñez y Adolescencia-”.

Para el tratamiento de la presente propuesta, acudió hasta la comisión asesora, el ministro Walter Gutiérrez, quien explicó los pormenores de modificación presupuestaria que plantean realizar, para la desprecarización de 66 funcionarios.

Puede interesar: Concepción: niña de 1 año muere por intoxicación con remedios caseros

En efecto, la solicitud de modificación permitirá adecuar los recursos financieros para la creación de 66 cargos, que hace referencia al concurso interno institucional para la desprecarización laboral del personal contratado en relación de dependencia del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia.

El monto asignado mediante esta ampliación presupuestaria sería de G. 955.146.388, en fuente de financiamiento 10 (Recursos del Tesoro), que estará afectada al Presupuesto General de la Nación 2024 del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia.

Allanan municipalidad de Tomás Romero Pereira ante denuncias de corrupción

El Ministerio Público encabezó este martes un allanamiento en la Municipalidad de Tomás Romero Pereira, departamento de Itapúa, en el marco de una investigación por presuntos hechos de corrupción en la comuna.

Una comitiva fiscal de la Unidad Especializada de Delitos Económicos y Anticorrupción allanó esta mañana la sede de la Municipalidad de Tomás Romero Pereira.

El equipo de fiscales está conformado por Natalia Fuster y Verónica Valdez, de UDEA; además de Luis Said, de la Unidad Especializada contra el Narcotráfico, y Walter Castro y Reinaldo Castillo.

Te puede interesar: Crimen de japoneses en Itapúa: hallan comprobantes y cobra fuerza hipótesis de robo

El procedimiento del Ministerio Público se dio en el marco de una investigación abierta ante supuestos hechos de lesión de confianza, asociación criminal y apropiación durante el periodo 2022.

La denuncia había sido presentada por la Junta Municipal de Tomás Romero Pereira y menciona un presunto daño patrimonial de más de G. 1.330 millones, en concepto de obras adjudicadas con un sobrecosto, así como otros servicios inexistentes e inconsistentes.

Leé también: Imputan a militares acusados de asalto y brutal golpiza en Santaní

Durante la intervención en el municipio, lograron incautar varios documentos relacionados con la investigación, incluyendo los contratos de servicios para la construcción de puentes, mantenimientos de caminos y otros.

En simultáneo, también se realizaron otros allanamientos en las empresas Delgado Neher S.R.L. y Marcio de Andrade, además de las oficinas del Consejo de Desarrollo Social o Distrital (CDD), todas en el departamento de Itapúa.